MENÚ

Municipio de Ocaña
Atractivos Turísticos (Festividades)
Carnavales
Celebración popular que tiene sus inicios en 1945 y se desarrolla durante los días 4, 5 y 6 de enero, por iniciativa del barranquillero Henrique Ruíz Machuca, hijo de padres Ocañeros , hoy es organizada por la Administración Municipal a través de la Secretaría de Educación Cultura y Turismo.Actividades: desfile de comparsas locales y de otros municipios vecinos que recorren con disfraces, baile y alegría las calles 10 y 11 hasta llegar a la Zona Cero, lugar de encuentro y diversión.
La apertura del carnaval la realiza la reina que es elegida el día tres (3) de enero, dando comienzo al Carnaval el 4 de enero a las 2:00 pm, desde la Plazoleta de San Francisco con la Comparsa Carnaval.
Semana Santa
Esta conmemoración tradicional data en Ocaña, de la época colonial y revistió gran pompa y colorido por aquellos tiempos, como correspondía a la manera de ser de los peninsulares que se asentaron en estas tierras. Los registros históricos conocidos más antiguos, datan de 1643, cuando el Obispo Fray Juan Espinar de Orozco estuvo de visita en la ciudad.El 31 de diciembre de 2003, la Gobernación de Norte de Santander, la declara como Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental.
Fiesta de la Santa Cruz
Su celebración se remonta a la época colonial y se realiza el 3 de mayo de cada año en el barrio La Costa; luego de construido el monumento, la celebración incluye el Vía Crucis hacia el cerro donde está ubicada, se realizan eventos religiosos, deportivos y culturales.Fiesta de San Antonio de Padua
Se inició en el año de 1909, fecha en que se inauguró la iglesia de San Antonio de Padua, se celebra el 13 de junio en el bario la Piñuela y zonas aledañas, la fiesta incluye la ceremonia religiosa, la novena, procesiones y actos culturales.Fiesta de Jesús Cautivo
Esta festividad se realiza el segundo domingo del mes de julio desde el año de 1903, fecha en que se construyó la iglesia a Jesús Cautivo, aparecido en una piedra a una humilde lavandera, incluye actos religiosos y culturales.Fiesta de la Virgen de Torcoroma
El 15 de agosto se conmemora el gran acontecimiento de la aparición de la Virgen, en la Catedral de Santa Ana y el 16 en el santuario de la montaña de la Torcoroma, lugar donde hizo su aparición en el año de 1711; ambas fiestas se hacen con novenas muy solemnes y concurridas en la Catedral, evangelización sacramental, con celebraciones eucarísticas, procesión y romerías al santuario del Agua de la Virgen.Esta festividad es declarada Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental en el año 2003.
Desfile de los Genitores
Su primera versión data del año 1959 organizada por Carmen Eliécer Quintero y Alfonso Carrascal Claro, donde representaban la historia de Ocaña desde su fundación hasta 1810; a medida que este evento toma importancia, se han incluído nuevas representaciones; hoy en día participan más de 800 personas en 26 comparsas.Este evento se ha convertido en el más destacado de la región de Ocaña y uno de los significativos de Norte de Santander, salió por primera vez a las calles de la ciudad, el 3 de enero de 1959, bajo la dirección del ya desaparecido artista y escritor Carmen Eliécer Quintero Torrado. Nombres como los de Margario Quintero Pacheco, Carlos Torrado, Antonio Patiño y Alfonso Carrascal Claro, figuras entre los impulsores del Desfile de los Genitores.
La estructuración del Desfile se hizo por primera vez, con base en la obra Los Genitores, del historiador Alejo Amaya, que recoge la historia de Ocaña, desde su fundación hasta 1810; posteriormente, se incluirían otros cuadros y alegorías para completar el evento y darle mayor presentación estética.
El 23 de octubre de 1991, gracias a la gestión de la Cámara de Comercio de Ocaña, bajo la dirección del Doctor Rubén Darío Álvarez, se crea la Corporación Cultural y Artística Desfile de los Genitores.
En el Desfile de los Genitores, se representa la historia de Ocaña en atractivos cuadros o comparsas que recuerdan los hechos más sobresalientes de la localidad y sus personajes destacados. Desde las primeras versiones, que reunían cerca de 50 a 100 personas, se ha llegado hoy a la participación de más de 700. La trayectoria de este evento, su arraigo en la comunidad y sus evidentes aportes a los procesos pedagógicos en historia local, hicieron que fuera incluido en el PBOT, en 2002; luego, en 2003, la Gobernación de Norte de Santander declaró el Desfile como Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental y, finalmente, el Congreso de la república expidió la Ley 1046 de 2006, que eleva el Desfile a la categoría de Patrimonio Cultural de la Nación y se celebra el 29 de diciembre de cada año.